Editorial

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Karina Retamal Soto

Resumen

El Departamento de Política y Gobierno de la Universidad Alberto Hurtado presenta la publicación del número 2, Volumen 16 (2024) de la Revista Encrucijada Americana, proyecto que por 17 años ha buscado ser un espacio vital para el debate académico regional y el desarrollo de los estudios americanos. En nombre del equipo, expresamos nuestra gratitud al creciente número de autores y autoras que han confiado en este proyecto editorial, especialmente a quienes forman parte de esta edición. Reconocemos también la valiosa contribución de los pares evaluadores, cuya dedicación y experiencia han asegurado que cada trabajo cumpla con los estándares académicos que caracterizan a nuestra publicación.


Este número de la Revista destaca la importancia de la dimensión socioespacial en la comprensión de la realidad latinoamericana. Bajo la concepción del espacio como construcción social que simultáneamente da forma a los procesos sociales, se observa a los territorios como lugares en permanente disputa donde persiste la inequidad de capacidades para su apropiación. Los trabajos que conforman esta edición fortalecen una tradición académica regional consolidada, aportando nuevas perspectivas metodológicas y analíticas, tanto para el estudio de fenómenos emergentes como para la reinterpretación de temas tradicionales desde un enfoque socioterritorial.


El artículo “Not so different, not so distant: A territorial approach of well-being using subjectivity criteria” de Daniel Flores, Marcel Théza, Daniella Gac, Roberto Salas y Sebastian Ascui muestra la importancia de incorporar variables espaciales en el análisis social y, particularmente, la necesidad de profundizar y complejizar su desarrollo. Los autores examinan el bienestar desde una perspectiva subjetiva, analizando cómo la satisfacción vital varía territorialmente como expresión de los sistemas éticos que les caracterizan. Sus hallazgos revelan diferencias menos marcadas de lo previsto entre zonas rurales y urbanas, dando cuenta de la dificultad de correlacionar sistemas de valores y tipologías territoriales. Esto desafía las preconcepciones tradicionales sobre la ruralidad en las ciencias sociales y evidencia las profundas transformaciones territoriales que ha experimentado la sociedad chilena.


En una línea similar, el artículo “¿Ausencia o abandono del Estado? Análisis de las prácticas de regeneración urbana en sectores populares de la ciudad de Santiago” escrito por el Dr. Andrés Durán invita a reflexionar sobre las intervenciones públicas implementadas en los territorios denominados vulnerables o críticos. En este sentido, problematiza y complejiza la tesis de la ausencia del estado mediante un análisis de las estrategias de regeneración urbana en estos espacios. A partir de las experiencias de los profesionales que trabajan cotidianamente en estos territorios, el artículo evidencia la necesidad de profundizar en tres aspectos fundamentales para una comprensión más acabada de la perspectiva del abandono institucional: la desconfianza institucional de los habitantes, las estrategias de producción de confianza y el carácter histórico de la relación estado – sectores populares en que opera este proceso.


En el abordaje de fenómenos más recientes que tensionan la apropiación de los territorios, se observa cómo la disputa por el espacio refleja y le da forma a fenómenos de creciente relevancia en la Región. Lo anterior queda en evidencia en el artículo “Perspectivas sociales de la apropiación del espacio público y sus usos a partir del comercio informal en el barrio Aeropuerto de la ciudad de Cúcuta”, escrito por los autores Edward Ortiz, Nazly Chacón y Jessica Laverde. Este trabajo profundiza en torno a las formas de uso y apropiación del espacio público en un barrio caracterizado por la informalidad comercial en la ciudad de San José de Cúcuta. El análisis revela la importancia de la condición fronteriza del territorio en un contexto donde el desempleo y la migración elevan los índices de informalidad que impactan en el deterioro físico del espacio y en los niveles de conflictividad, lo cual dificulta su uso como lugares para la socialización y la integración.


La inequidad territorial y la disímil capacidad de apropiación de los espacios públicos es un proceso que cruza transversalmente a otras dimensiones de la desigualdad, por lo que se requiere de estudios que aborden este fenómeno de manera multidimensional. El trabajo desarrollado por Amparo González contribuye en este desafío al profundizar en las inequidades de género presentes en las políticas públicas de desarrollo rural en el artículo titulado “La Dimensión de Género en las Políticas Públicas para la Pequeña Agricultura: Un Estudio con las Agricultoras de Yumbel, Chile”. A partir de una metodología participativa, se logra dar cuenta de la posición crucial que ocupan las mujeres en la agricultura de pequeña escala. Al mismo tiempo se evidencia que, en un contexto de ausencia de perspectiva de género en las políticas sectoriales, procesos migratorios y transformación demográfica, existen importantes barreras para su desarrollo y participación en los espacios públicos.


La desigual participación de mujeres en los espacios públicos se despliega en correlato con las disputas por la apropiación de los espacios políticos. El artículo desarrollado por la autora Karina Cirano que se titula “Violencia de Género, debates y tensiones del Movimiento Feminista (1973-2020)” profundiza en este proceso dando cuenta de los modos en que el movimiento feminista se integra en los debates y la institucionalización de la agenda relativa a la violencia de género. Adoptando una perspectiva histórica, el ensayo describe el rol de los movimientos sociales y su participación efectiva en la discusión en un contexto de tensiones inherentes a los procesos de institucionalización, academización y desmovilización que se han dado desde la dictadura hasta la actualidad.


Finalmente, el ensayo “Autocracias globalizadas y democracias en crisis” escrito por el profesor Eduardo Torres de la Universidad Nacional Autónoma de México, da cuenta de una forma de disputa del espacio político cada vez más presente en la realidad regional en el contexto del denominado democratic backsliding o retroceso democrático. El trabajo profundiza en este fenómeno que revela la crisis de la democracia liberal con efectos de alcance global como son la restricción de libertades y la captura del Estado.


Como equipo editorial, confiamos en que estos trabajos aportarán significativamente al campo de estudios americanos, estimulando discusiones relevantes que muestran los diversos retos sociopolíticos que enfrenta actualmente la región. Extendemos también una cordial invitación a los investigadores de áreas relacionadas para que participen en este diálogo mediante la publicación de sus trabajos en los siguientes números de nuestra revista.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Retamal Soto, K. (2024). Editorial. Encrucijada Americana, 16(2), 3-5. https://doi.org/10.53689/ea.v16i2.235
Sección
Presentación
Biografía del autor/a

Karina Retamal Soto

Departamento de Política y Gobierno
Universidad Alberto Hurtado