América Latina. Viejos y nuevos desafíos pendientes.
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
En el cierre de este año es grato poder presentar en nombre del equipo editorial de la Revista Encrucijada Americana el número 2, volumen 15 del año 2023 de esta publicación. Durante el transcurso de este periodo hemos recibido un alto número de contribuciones de autoras y autores de distintos países del continente, lo que nos ha impulsado a ampliar y diversificar el equipo de pares evaluadores con tal de que este proyecto editorial pueda ir dando cuenta de los principales tópicos que conforman la realidad actual de la región. Como directora de la Revista quiero partir la presentación de este número agradeciendo la contribución a este proyecto que han hecho autoras y autores, equipo de pares evaluadores y el equipo editorial.
El año 2020, cuando comienza la pandemia del COVID-19, y pese a las proyecciones iniciales que avizoraban efectos menores que en otras partes del mundo (Halpern y Ranzani, 2022), América Latina fue golpeada por una severa crisis social y de salud, que se vio amplificada por las inequidades sociales presentes en los territorios. Esta situación forzó a agencias públicas y al mundo académico a dirigir el foco hacia la propia crisis, sus características, consecuencias y los cambios en los modos de gobernanza que esto implicaba (Ramírez et al., 2020; Girao, 2021). En el marco de esta crisis, y la respuesta que los distintos países de la región generaron, se logró alcanzar importantes aprendizajes políticos y sociales (Girao, 2021). Sin embargo, el dirigir el foco hacia la emergencia restó visibilidad y desvió la atención de tomadores de decisiones y mundo académico respecto de los antiguos y no tan antiguos desafíos que enfrentaba la Región antes de la crisis de salud pública.
Una vez que la pandemia va quedando atrás, nos vemos en la necesidad de redirigir el foco para volver a iluminar, relevar y dar continuidad a reflexiones y debates sobre esas problemáticas que desafían a la región. En este escenario, en parte nuevo y en parte tradicional, la región requiere ser pensada en vistas a avanzar hacia políticas públicas e institucionalidades que le acompañen en el proceso de alcanzar un desarrollo que atienda antiguos problemas como la pobreza, inequidad y debilidad institucional en un contexto más reciente y cambiante, de incertidumbre global y crisis climática. El conjunto de artículos que contiene el presente número de la Revista Encrucijada Americana nos permite relevar y comprender algunos de estos importantes problemas que desafían tanto a la academia como a las agencias públicas y la sociedad en su conjunto.
En el primer artículo de este número, los investigadores Fernando Estenssoro y Alejandro Carrasco nos convocan a reflexionar en torno a una temática tan actual como histórica en su manuscrito titulado “El litio en la geopolítica ambiental de Estado Unidos: la tensión con China para el caso chileno”. En este escrito podemos apreciar la relevancia que tiene para América Latina la explotación de recursos naturales y los conflictos que a partir de ello se suscitan. Frente a un nuevo recurso, el litio, y ante un nuevo escenario como es el cambio climático y la rivalidad entre China y Estados Unidos, este tema sigue siendo una de las principales encrucijadas para la región, respecto a la cual los autores de este artículo contribuyen con una importante perspectiva para su reflexión.
Pensar América Latina con sus propios marcos analíticos y desde una perspectiva crítica y no hegemónica, es sin duda una de las grandes tareas a las que se enfrenta el pensamiento latinoamericano contemporáneo. El segundo manuscrito de este número asume dicho desafío haciendo una importante contribución para trabajar en esa dirección. En el artículo “Aproximaciones críticas, feministas y anti/pos/de coloniales para entender el mundo”, de la investigadora María Ignacia Ibarra, se releva un marco analítico que habilitaría una reconceptualización radical tanto de la teoría como de la política en Sudamérica. En particular, presta especial atención a las corrientes feministas que van más allá del feminismo blanco y su contribución en los procesos de producción y reivindicación de los saberes del sur global, los cuales han tendido a quedar en la periferia de la academia occidental.
En el actual contexto, los estados latinoamericanos y sus diversas agencias públicas se ven forzados a optimizar sus modos de funcionamiento y adecuar sus estrategias de acción a temáticas y modelos de gestión consistentes con las necesidades sociales. En este número de la Revista Encrucijada Americana encontramos trabajos que contribuyen en esa dirección, reflexionando en torno a los dilemas que enfrentan los tomadores de decisiones y servicios públicos en la actualidad. Este es el caso del artículo “Agenda de Gobierno: Política y Marketing Gubernamental” presentado por Gustavo Pérez Rojas, quien profundiza en la necesidad de optimizar los procesos de toma de decisiones, enfatizando en la diferenciación entre diversos problemas que enfrentan las administraciones públicas.
En el cuarto artículo que compone este número, que se titula “A critical assessment of the right-based approach”, Francisco Medina Poblete nos convoca a reflexionar acerca de un enfoque que se ha transformado en un pilar fundamental para los estados y sociedades latinoamericanas como es el enfoque de derechos (Rights-Based Approach-RBA). En este texto, el autor desarrolla una valoración crítica de esta perspectiva que emana del campo de los derechos humanos, ofreciendo una revisión de su surgimiento, principales componentes y condiciones de factibilidad. En este marco, el texto permite relevar esta perspectiva de derechos como una herramienta capaz de contribuir con el desarrollo.
El modo en que opera el sector público latinoamericano ha venido siendo un tema de discusión central en las últimas décadas, en cuyo marco han surgido y se han promovido múltiples modelos de gestión. Un aprendizaje que hemos adquirido de procesos anteriores de modernización es que no solo es relevante conocer de esos modelos, sino también de sus condiciones de transferencia hacia los estados latinoamericanos. Este es precisamente el objeto de análisis del quinto artículo de este número en que Micaela Cerezoli, Natalia Sanchez, Valentina Arredondo y Anabella Zabala se interrogan acerca del rol que los actores internacionales pueden llegar a desempeñar en esos procesos modernizadores. La respuesta a esa interrogante tiene lugar en el caso de estudio de Córdoba, ciudad reconocida como referente en esta materia y donde este tipo de actores internacionales ha desempeñado un rol que se ha ejercido por medio de diversos instrumentos.
El último artículo, titulado “La doble política de Chile en la guerra de las Malvinas: entre la neutralidad diplomática y la cooperación con Gran Bretaña”, nos invita a repensar las relaciones diplomáticas regionales. En particular, el investigador Milton Cortés Díaz profundiza desde una perspectiva histórica en la relación entre Chile y Argentina en el contexto de la Guerra de las Malvinas. En este escrito el autor desafía la mirada más tradicional sobre el conflicto, contribuyendo con una perspectiva que releva la acción diplomática que se desarrolló en paralelo con la acción militar durante este proceso.
Finalmente, este número de la revista recoge en su sección Perspectivas Epocales un extracto de la intervención que realizó el reconocido académico Arturo Valenzuela Bowie en el conversatorio titulado “Quiebre de la Democracia en Chile: 50 años después”. En esta intervención se destaca particularmente el rol de las instituciones y su diseño a la hora de explicar las crisis de la democracia y la importancia que esto puede llegar a tener en el futuro de la estabilidad política en los países de la región.