Editorial
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
La Revista Encrucijada Americana, una publicación del Departamento de Política y Gobierno de la Universidad Alberto Hurtado, lleva 17 años generando un espacio de debate académico en torno a los estudios americanos, sus múltiples temáticas y desafíos pendientes. Al cierre de la primera mitad de un año en que el continente americano enfrenta múltiples dilemas sociales y políticos, la continuidad de este diálogo académico se transforma en una pieza clave para pensar el futuro de la región. En ese contexto, me es grato presentar en nombre del equipo editorial de la Revista Encrucijada Americana el número 1, volumen 16 del año 2024 de nuestra publicación.
Reflejando el momento crítico que vive la región, durante el proceso de gestión editorial de este año hemos recibido un alto número de contribuciones de autoras y autores de cada vez más variadas disciplinas, países y universidades del continente. En consistencia con ello, la Revista Encrucijada Americana ha venido asumiendo el desafío de ampliar y diversificar el equipo de pares evaluadores que con un férreo compromiso académico han dedicado su tiempo y experiencia a valorar y orientar la mejora de cada uno de los artículos que componen este número haciendo una contribución esencial para este proyecto editorial. Como directora de la Revista quisiera dar comienzo a este número agradeciendo la contribución que han hecho a este proyecto cada una de las autoras y autores, equipo de pares evaluadores y a todo el equipo editorial.
En consonancia con la línea editorial y espíritu de la revista, este número pretende dar voz a distintas temáticas, disciplinas y metodologías que en conjunto reflejan la diversidad que caracteriza actualmente a los estudios americanos. En el primer artículo de esta edición, el equipo compuesto por los investigadores Dra. Eugenia Fediakova, Dr. Alessandro Santoni y Dr. Pablo Lacoste del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile ofrecen una sugerente reflexión en torno a la percepción que tenía la Unión Soviética respecto de la reforma agraria de la Unidad Popular chilena en el contexto de la Guerra Fría. Este interesante trabajo basado en el análisis de documentación de archivo habilita un interesante diálogo acerca de las limitaciones prácticas e ideológicas con las que era observado este proceso por parte de la URSS.
El segundo artículo, desarrollado por el Dr. Christian Cruz Meléndez de la Universidad de la Sierra Sur de Oaxaca, aborda uno de los desafíos centrales que enfrentan actualmente las administraciones públicas latinoamericanas en lo relativo a la intersección entre Estado y desarrollo tecnológico. A través de una descripción de la trayectoria empírica y académica desde la idea de gobierno electrónico hasta nuestros días, el trabajo impulsa una discusión conceptual acerca de los desafíos futuros que conlleva para las agencias gubernamentales la cada vez más creciente incorporación de nuevas tecnologías.
En esta misma línea de ampliar nuestra reflexión sobre los desafíos de futuro que debe asumir la región y en particular las agencias públicas, el tercer artículo ofrece un interesante trabajo que se interroga acerca de los principales factores que explican el conocimiento de los canales de ayuda frente a situaciones de violencia en la ciudad de Buenos Aires. La investigadora Conicet, Dra. Ana Safranoff, analiza desde una perspectiva cuantitativa y en base a datos de encuesta qué características de las mujeres están asociadas con la probabilidad de conocer (o no) los distintos canales de ayuda disponibles. Los principales resultados del análisis permiten llamar la atención sobre la necesidad de repensar el diseño de estos programas en vistas a focalizar las estrategias en una diversidad de dispositivos que permitan mejorar la efectividad del estado a la hora de abordar una temática tan crítica como la violencia contra las mujeres.
El cuarto trabajo que compone el presente número de la Revista Encrucijada Americana profundiza en el importante vínculo entre ciudadanía y espacio público. La Dra. Karla Olvera, académica del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias sobre Desarrollo Regional (CIISDER) de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, desarrolla un ensayo que reflexiona en torno a las actuales conceptualizaciones de democracia, ciudadanía y participación, relevando la importancia que tiene el espacio público para estas discusiones, en particular su rol para el estudio del conflicto a través de las apropiaciones espaciales en disputa.
El artículo desarrollado por los investigadores Dr. Roberto Muñoz, Dr. Bonifácio Vissetaca y la profesora Nibian Muñoz de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas de Cuba aborda una temática central para los estudios internacionales de la región. El trabajo titulado “Los BRICS en las dinámicas de la economía internacional y la construcción de un mundo multipolar” ofrece una caracterización de este grupo de países y el espacio que ocupan en la dinámica internacional como respuesta al desigual contexto global que demanda modos de relacionamiento y cooperación sur-sur en vistas a contribuir en la emergencia de una dinámica más multipolar.
Finalmente, el autor Aaron Abarca Cárdenas cierra este número con el ensayo “Estado, dominación y crisis política: contribuciones marxistas a la discusión contemporánea”. En este trabajo el autor desarrolla un análisis de fuentes bibliográficas y documentales que le permiten identificar elementos centrales de las discusiones marxistas con potencial para el estudio y la reflexión acerca de las crisis políticas contemporáneas.
Como equipo editorial de la Revista Encrucijada Americana tenemos la certeza de que estos trabajos pueden resultar en una contribución a los estudios americanos, impulsando debates de interés que reflejan la diversidad de dilemas sociales y políticos que debe enfrentar la región hoy. Asimismo, quisiéramos dejar abierta la invitación a todos quienes se encuentran investigando en temáticas afines a continuar este diálogo a través de publicaciones en este proyecto editorial.