La toma que impuso el derecho a la ciudad en el cono sur: el caso de Esperanza Andina de Peñalolén (1992-1998)
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El artículo demuestra que la última gran toma de terrenos por pobladores sin vivienda en Chile se convirtió en 1992 a su vez en la primera en Chile y en el Cono Sur en reivindicar el derecho a la ciudad entendido como vivir en zonas consolidadas con servicios urbanos y no se erradicados a suburbios extra muros con serios problemas de movilidad y servicios esenciales. Mientras en Brasil, Perú, Venezuela o Paraguay es común la consolidación de barriadas populares en zonas céntricas, turísticas e incluso residenciales, en el “ordenado “Cono Sur de Santiago, Buenos Aires o Montevideo, lo alcanzado por los pobladores de Esperanza Andina es un giro cualitativo que prefiguró una nueva concepción de la habitabilidad y elevó los estándares en lo que el siglo XXI se ha polarizado como derecho a la ciudad.