El olvido y la memoria: su discusión en procesos migratorios y de transformación cultural
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
En este texto se reflexiona acerca de los procesos migratorios y su relación con el olvido y la memoria colectiva. Se recupera la experiencia de la comunidad triqui que habita en el centro de la Ciudad de México. Dicha comunidad llega a la Ciudad de México debido a diversos eventos que incidieron en tal movilidad, como el desplazamiento interno forzado y una precarización laboral importante en medios rurales. Desde un enfoque etnográfico se generaron los acercamientos a las familias triquis; y a través de creaciones como murales o escritos/poemas, así como de la experiencia en la vida cotidiana, se da cuenta de una memoria colectiva que entra en tensión con el tiempo presente. Las diversas experiencias de pobreza, exclusión y las consecuentes estrategias para sobrevivir en el día a día van dando cuenta de la incansable tensión entre olvido y recuerdo manifestada en una transformación de algunos elementos étnicos y el contacto con la muerte. Los poemas y otras acciones artísticas que generan una huella van interviniendo en la realidad social. La memoria colectiva, en tal sentido, tendrá una característica dinamizadora y de cambio social.