Editorial
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
La Revista Encrucijada Americana es una publicación del Departamento de Política y Gobierno de la Universidad Alberto Hurtado, que en sus 18 años de existencia ha intentado aportar al debate académico nacional y regional desde un enfoque multidisciplinario e interdisciplinario en torno al amplio y diverso campo de los estudios sociales, políticos e históricos americanos. Este año 2025, la Revista Encrucijada Americana ha experimentado una renovación en su equipo editorial. Desde estas líneas, reconocemos y felicitamos a la Dra. Karina Retamal por el excelente y riguroso trabajo desarrollado como Directora de nuestra Revista durante los años 2023 y 2024, y estamos seguros de que tendrá el mayor de los éxitos en los nuevos desafíos y responsabilidades que asume de ahora en adelante.
En este contexto de transición y recambio de nuestro equipo editorial, y en un marco sociohistórico y político global marcado por una fuerte crisis, donde es visible la emergencia de extremas derechas de nuevo tipo en la región americana, en la cual se entrecruzan y articulan discursos de odio, autoritarismo, la mentira como herramienta política, relatos antiestado y políticas proteccionistas, y donde la potencia hemisférica y mundial de los últimos siglos parece protagonizar este momento crítico y confuso, la presente edición de nuestra Revista Encrucijada Americana, Volumen 17, Número 1 (2025), busca seguir constituyéndose en un espacio que aporte al debate científico y académico nacional y regional, en un punto de encuentro e intercambio del pensamiento y la reflexión crítica, y, por qué no, en un banco abierto de ideas vivas que nutran y enriquezcan la discusión pública y política.
Fieles a la tradición académica de nuestra revista, en esta edición hemos recibido y publicado propuestas de distintas disciplinas y enfoques, que abordan diversas problemáticas y que han sido construidas a través de diferentes metodologías. En el primer artículo de esta edición, el profesor Ivan Federico Basewicz Rojana, Doctorando en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires y en Ciencias Políticas por la Universidad de París VIII, aborda la conformación de la cartera ministerial de seguridad durante los inicios del gobierno de Alberto Fernández en Argentina, estudiando las lógicas de reclutamiento de los agentes político-administrativos, las salidas de los funcionarios en el marco de recambios ministeriales y el rol de los lazos en aquellos movimientos. Este artículo se desarrolló a través de un enfoque metodológico cualitativo, que incluyó la identificación de agentes y rangos, y que utilizó la técnica de la entrevista en profundidad.
En el segundo artículo de la presente edición, Liliana Findling, Doctora en Ciencias Sociales e Investigadora del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires, y Estefanía Cirino, Doctora en Ciencias Sociales y Profesora en Sociología por la Universidad de Buenos Aires, se enfocan en el estudio de la participación ciudadana y social y el uso de la tecnología. Su caso de estudio son los usuarios y coordinadores del Programa de Centros de Día en la Ciudad de Buenos Aires en el contexto de su reapertura posterior a la pandemia del COVID-19. La investigación, que incluye 17 entrevistas en profundidad a adultos y adultas mayores participantes del programa, muestra no solo la valoración e importancia que los usuarios y usuarias le otorgan a esta política pública, sino que también las dinámicas de socialización, desafíos de digitalización y salud de la población adulta mayor en Buenos Aires.
En el tercer artículo, María Cecilia Telleria, Doctoranda en Antropología por la Universidad de Buenos Aires y parte del Laboratorio Centro de Estudios de las Realidades Culturales Americanas, examina las prácticas educomunicacionales y los significados de las culturas populares desarrolladas por el Instituto de Cultura Popular en el Gran Chaco argentino desde finales de la década de 1960. Esta región se caracteriza por una gran diversidad sociocultural, donde conviven comunidades indígenas, campesinas y habitantes de barrios periféricos que se sustentan mediante economías de subsistencia. El análisis de la autora parte de la idea de que la comunicación es un proceso social de producción, intercambio y negociación de universos culturales, lo que la sitúa en el contexto de las relaciones entre sujetos dentro de un marco sociocultural. Así, en el campo de los Estudios Culturales, esta investigación se desarrolló a través de un enfoque etnográfico que incluye entrevistas en profundidad y análisis de documentos.
En el cuarto artículo, Laura Patricia Cruz Medel, Maestranda en Ciencias Políticas en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, y Octavio Humberto Moreno Velador, Doctor en Sociología y Profesor investigador de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, presentan una detallada revisión histórica de la activación de mecanismos de democracia directa en México entre los siglos XIX y XXI. En su investigación, las autorías abordan el proceso de activación de un total de diez instancias de mecanismos de democracia directa tanto para legitimar decisiones del gobierno, como para manifestar oposición a representantes electos e inclusive para fomentar la participación de los más jóvenes en la toma de decisiones. Los autores concluyen que el mecanismo de democracia directa ha promovido la democracia en México, dado que su uso ha provenido tanto desde el gobierno como desde la sociedad civil.
En el quinto artículo, el Doctor en Estudios Americanos, Eduardo López Bravo, investigador posdoctoral de la Universidad de Santiago de Chile con el Proyecto Fondecyt Nº3220287, aborda el proceso en el cual, en el marco de la década los sesenta, el gremialismo empresarial chileno se concertó y articuló para enfrentar el desafío que significaba el proyecto reformista del gobierno encabezado por el presidente Eduardo Frei Montalva, y estructurar las bases políticas e ideológicas que pavimentaron el camino a la posterior transformación estructural neoliberal iniciada en la década de los setenta. Este artículo se desarrolló bajo una metodología historiográfica, a través de un análisis documental de discurso y de memorias de actores claves, y de la revisión y estudio de la revista Industria y Memorias Anuales de la SOFOFA.
En el sexto artículo, Francisco Medina Poblete, Doctorando en Geografía Urbana en la Universidad de Sídney, contribuye también a este número con su ensayo sobre el rol de los gobiernos regionales y el cambio climático. El autor discute de qué manera las políticas de descentralización implementadas en la Región Metropolitana de Santiago de Chile en 2021 han contribuido a políticas de adaptación al cambio climático. Su estudio indica que la institucionalidad actual posee limitaciones dado su foco de corto y mediano plazo en el diseño de las herramientas de planificación y administración. No obstante, existen ventanas de oportunidad relacionadas a la articulación de múltiples actores debido a las reformas de 2021.
El séptimo artículo de este número, de Sergio Leandro Agoff, quien es Investigador docente del área de Estado, Gobierno y Administración Pública del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento, se presenta como un ensayo que plantea un análisis de las transformaciones tecnológicas actuales en el conjunto de textos y documentos que dan cuenta de las decisiones y cursos de acción de la gestión pública, es decir, lo que se denomina como “escritura estatal”. Para el autor, la lengua del Estado, como instrumento de comunicación de las funciones del mismo, deriva en la escritura estatal, que a su vez deviene en el texto-documento que regula y argumenta. Sin embargo, el autor se pregunta, el fin de la escritura, ¿sería el fin de la argumentación?, ¿se trataría de un Estado a-argumentativo? En este marco, el autor reflexiona en torno a estas cuestiones a partir de las líneas de trabajo de Hood y Jackson, Peirone, Oszlak, y Gambarotta.
La presente edición cierra con el ensayo de Alberto Maresca, Maestrando en Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Georgetown y Profesor Adjunto Internacional del Instituto Sant’Anna, quien discute un interesante caso en las relaciones exteriores de Estados Unidos y América Latina en los temas de corrupción y derechos humanos. El autor describe el caso de la Ley Global Magnitsky, su creación en el congreso de Estados Unidos y cómo ha sido aplicada en Guatemala y Paraguay. El autor presenta una descripción de cada caso y discute las limitaciones en la implementación de sanciones, y la necesidad de mayor eficacia.
Finalmente, como equipo editorial, queremos agradecer a los autores y autoras de cada uno de los artículos por confiar en este proyecto, tenemos la certeza de que sus trabajos son un gran aporte al debate académico regional y un gran insumo en la búsqueda de respuestas a problemáticas políticas y sociales. De igual manera, queremos manifestar nuestra gratitud con los pares evaluadores que han colaborado para el desarrollo de este primer número del año 2025, sus aportes han sido fundamentales para enriquecer cada uno de los textos y mejorar el resultado global de esta edición. Asimismo, dejamos una invitación abierta a continuar con esta conversación y colaborar con la Revista Encrucijada Americana a través del envío de sus manuscritos, todo el equipo editorial, técnico y profesional de nuestra Revista en sus distintos procesos, está comprometido con un trabajo serio, minucioso y de excelencia.