Comentario de libro: Bello Arellano, Daniel, 2012. La Triple Frontera del Paraná: condiciones endógenas institucionales e ilegalidad

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Iván Witker

Resumen

A través de la historia, las fronteras han servido tanto para delimitar territorios como separar grupos humanos. Por eso no extraña que en múltiples disciplinas encontremos un marcado interés en problematizar todo lo concerniente a dichas líneas imaginarias, que tantas veces han sido fuente de hostilidades y contenciosos de la más diversa índole. Y es que las disputas territoriales son tan antiguas como la humanidad misma.


En las últimas décadas, las nuevas tecnologías, especialmente aquellas satelitales, han impulsado a gobiernos a insistir ante sus vecinos en la necesidad de suscribir tratados que definan con precisión estas líneas perimetrales, e instalar hitos que diferencien meridianamente a unos de otros. Son muchos los Estados que, mediante tales esfuerzos, buscan disminuir las controversias y los conflictos, sean religiosos, étnicos, ideológicos o de cualquier otra índole. Pero las guerras y las revoluciones suelen impactar en las percepciones sobre la extensión de cada territorio nacional y, producto de ello, a lo largo de cada siglo, vemos cómo mutan las citadas líneas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Witker, I. (2012). Comentario de libro: Bello Arellano, Daniel, 2012. La Triple Frontera del Paraná: condiciones endógenas institucionales e ilegalidad. Encrucijada Americana, 5(1), 113,116. https://doi.org/10.53689/ea.v5i1.93
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Iván Witker

Licenciado en Periodismo de la Universidad de Chile y Licenciado en Periodismo de la Universidad Carlos IV de Praga, República Checa. PhD, Universidad Carlos IV de Praga. Académico e investigador de la ANEPE.  

Correo electrónico: ivan.witker@yahoo.de