Encrucijada Americana https://encrucijadaamericana.uahurtado.cl/index.php/ea <h2>Revista Encrucijada Americana</h2> Departamento de Política y Gobierno - Universidad Alberto Hurtado es-ES Encrucijada Americana 0719-3432 Editorial https://encrucijadaamericana.uahurtado.cl/index.php/ea/article/view/235 <p>El Departamento de Política y Gobierno de la Universidad Alberto Hurtado presenta la publicación del número 2, Volumen 16 (2024) de la Revista Encrucijada Americana, proyecto que por 17 años ha buscado ser un espacio vital para el debate académico regional y el desarrollo de los estudios americanos. En nombre del equipo, expresamos nuestra gratitud al creciente número de autores y autoras que han confiado en este proyecto editorial, especialmente a quienes forman parte de esta edición. Reconocemos también la valiosa contribución de los pares evaluadores, cuya dedicación y experiencia han asegurado que cada trabajo cumpla con los estándares académicos que caracterizan a nuestra publicación.</p> <p>Este número de la Revista destaca la importancia de la dimensión socioespacial en la comprensión de la realidad latinoamericana. Bajo la concepción del espacio como construcción social que simultáneamente da forma a los procesos sociales, se observa a los territorios como lugares en permanente disputa donde persiste la inequidad de capacidades para su apropiación. Los trabajos que conforman esta edición fortalecen una tradición académica regional consolidada, aportando nuevas perspectivas metodológicas y analíticas, tanto para el estudio de fenómenos emergentes como para la reinterpretación de temas tradicionales desde un enfoque socioterritorial.</p> <p>El artículo “Not so different, not so distant: A territorial approach of well-being using subjectivity criteria” de Daniel Flores, Marcel Théza, Daniella Gac, Roberto Salas y Sebastian Ascui muestra la importancia de incorporar variables espaciales en el análisis social y, particularmente, la necesidad de profundizar y complejizar su desarrollo. Los autores examinan el bienestar desde una perspectiva subjetiva, analizando cómo la satisfacción vital varía territorialmente como expresión de los sistemas éticos que les caracterizan. Sus hallazgos revelan diferencias menos marcadas de lo previsto entre zonas rurales y urbanas, dando cuenta de la dificultad de correlacionar sistemas de valores y tipologías territoriales. Esto desafía las preconcepciones tradicionales sobre la ruralidad en las ciencias sociales y evidencia las profundas transformaciones territoriales que ha experimentado la sociedad chilena.</p> <p>En una línea similar, el artículo “¿Ausencia o abandono del Estado? Análisis de las prácticas de regeneración urbana en sectores populares de la ciudad de Santiago” escrito por el Dr. Andrés Durán invita a reflexionar sobre las intervenciones públicas implementadas en los territorios denominados vulnerables o críticos. En este sentido, problematiza y complejiza la tesis de la ausencia del estado mediante un análisis de las estrategias de regeneración urbana en estos espacios. A partir de las experiencias de los profesionales que trabajan cotidianamente en estos territorios, el artículo evidencia la necesidad de profundizar en tres aspectos fundamentales para una comprensión más acabada de la perspectiva del abandono institucional: la desconfianza institucional de los habitantes, las estrategias de producción de confianza y el carácter histórico de la relación estado – sectores populares en que opera este proceso.</p> <p>En el abordaje de fenómenos más recientes que tensionan la apropiación de los territorios, se observa cómo la disputa por el espacio refleja y le da forma a fenómenos de creciente relevancia en la Región. Lo anterior queda en evidencia en el artículo “Perspectivas sociales de la apropiación del espacio público y sus usos a partir del comercio informal en el barrio Aeropuerto de la ciudad de Cúcuta”, escrito por los autores Edward Ortiz, Nazly Chacón y Jessica Laverde. Este trabajo profundiza en torno a las formas de uso y apropiación del espacio público en un barrio caracterizado por la informalidad comercial en la ciudad de San José de Cúcuta. El análisis revela la importancia de la condición fronteriza del territorio en un contexto donde el desempleo y la migración elevan los índices de informalidad que impactan en el deterioro físico del espacio y en los niveles de conflictividad, lo cual dificulta su uso como lugares para la socialización y la integración.</p> <p>La inequidad territorial y la disímil capacidad de apropiación de los espacios públicos es un proceso que cruza transversalmente a otras dimensiones de la desigualdad, por lo que se requiere de estudios que aborden este fenómeno de manera multidimensional. El trabajo desarrollado por Amparo González contribuye en este desafío al profundizar en las inequidades de género presentes en las políticas públicas de desarrollo rural en el artículo titulado “La Dimensión de Género en las Políticas Públicas para la Pequeña Agricultura: Un Estudio con las Agricultoras de Yumbel, Chile”. A partir de una metodología participativa, se logra dar cuenta de la posición crucial que ocupan las mujeres en la agricultura de pequeña escala. Al mismo tiempo se evidencia que, en un contexto de ausencia de perspectiva de género en las políticas sectoriales, procesos migratorios y transformación demográfica, existen importantes barreras para su desarrollo y participación en los espacios públicos.</p> <p>La desigual participación de mujeres en los espacios públicos se despliega en correlato con las disputas por la apropiación de los espacios políticos. El artículo desarrollado por la autora Karina Cirano que se titula “Violencia de Género, debates y tensiones del Movimiento Feminista (1973-2020)” profundiza en este proceso dando cuenta de los modos en que el movimiento feminista se integra en los debates y la institucionalización de la agenda relativa a la violencia de género. Adoptando una perspectiva histórica, el ensayo describe el rol de los movimientos sociales y su participación efectiva en la discusión en un contexto de tensiones inherentes a los procesos de institucionalización, academización y desmovilización que se han dado desde la dictadura hasta la actualidad.</p> <p>Finalmente, el ensayo “Autocracias globalizadas y democracias en crisis” escrito por el profesor Eduardo Torres de la Universidad Nacional Autónoma de México, da cuenta de una forma de disputa del espacio político cada vez más presente en la realidad regional en el contexto del denominado democratic backsliding o retroceso democrático. El trabajo profundiza en este fenómeno que revela la crisis de la democracia liberal con efectos de alcance global como son la restricción de libertades y la captura del Estado.</p> <p>Como equipo editorial, confiamos en que estos trabajos aportarán significativamente al campo de estudios americanos, estimulando discusiones relevantes que muestran los diversos retos sociopolíticos que enfrenta actualmente la región. Extendemos también una cordial invitación a los investigadores de áreas relacionadas para que participen en este diálogo mediante la publicación de sus trabajos en los siguientes números de nuestra revista.</p> Karina Retamal Soto ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-30 2024-12-30 16 2 3 5 10.53689/ea.v16i2.235 Not so different, not so distant: A territorial approach of well-being using subjectivity criteria https://encrucijadaamericana.uahurtado.cl/index.php/ea/article/view/237 <p>This paper describes the subjectivities within Chilean society using territorial distinctions and characteristics dealing with life satisfaction, mental health, and ethical variables, all of them related to well-being and solidarity. Particular attention is paid to two opposing pairs of values – whether it is better for people to live in an individualistic society or in a different one based on solidarity, and if they prefer to make sense of their lives through duty or well-being. In this analysis, logistic regression models are applied to each variable, with frequency descriptions across different territorial types, i.e. urban and rural areas.</p> Daniel Flores Marcel Théza Daniela Gac Roberto Salas Sebastian Ascui ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-30 2024-12-30 16 2 6 21 10.53689/ea.v16i2.237 Violencia de Género, debates y tensiones del Movimiento Feminista (1973-2020) https://encrucijadaamericana.uahurtado.cl/index.php/ea/article/view/239 <p>La violencia de género en Chile es un problema estructural que el Movimiento Feminista y de Mujeres viene discutiendo de manera activa hace décadas y que se perfila en contexto de Dictadura. Luego, al retorno de la democracia neoliberal, los debates en torno a la participación se hicieron parte de la agenda del Movimiento Feminista, dada la creación de organismos estatales especializados de género. Por ello, el siguiente ensayo busca revisar las teorizaciones y tensiones del movimiento feminista amplio desde una perspectiva histórica con relación a la institucionalización, academización, desmovilización y el surgimiento de políticas públicas contra la Violencia de Género, dando cuenta de tres conclusiones: i) el rol de los movimientos sociales y las oportunidades de acción colectiva en tensión al Estado, ii)la institucionalización del problema como oportunidad para dar respuestas a violencias estructurales y iii)la discusión en torno a la participación efectiva del movimiento feminista y las políticas internacionales.</p> Karina Cirano Herrera ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-30 2024-12-30 16 2 22 35 10.53689/ea.v16i2.239 ¿Ausencia o abandono del Estado? Análisis de las prácticas de regeneración urbana en sectores populares de la ciudad de Santiago https://encrucijadaamericana.uahurtado.cl/index.php/ea/article/view/241 <p>Ante el cúmulo de problemas de convivencia, inseguridad y violencia detectados en los denominados barrios “vulnerables” y “críticos” de la ciudad de Santiago, cierta literatura especializada ha llegado a la conclusión de que es la ausencia de Estado lo que permitiría explicar las situaciones más complejas que afectan la integración social y la calidad de vida de los habitantes. En este contexto, el presente artículo problematiza dicha tesis, generando un análisis sobre las estrategias de regeneración urbana que se han desarrollado desde los años 2000 en nuestro país, examinando la experiencia de profesionales que se han vinculado cotidianamente con los sectores populares. En particular, el artículo permite visualizar tres elementos que la tesis de la ausencia de Estado no ha atendido suficientemente: a) la profunda desconfianza institucional que manifiestan los habitantes respecto de las iniciativas de intervención; b) las estrategias de producción de confianza que las iniciativas de intervención deben desarrollar; c) el abandono institucional que operaría como efecto de una tensa pero histórica relación entre el Estado y los sectores populares. El artículo concluye que la perspectiva del “abandono institucional” permite una comprensión más compleja del fenómeno, habilitando historizar las dificultades experimentadas, al mismo tiempo que ofrece la posibilidad de preguntarnos por el tipo de sociedad que guían las iniciativas del Estado.</p> Andrés Durán Pereira ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-30 2024-12-30 16 2 36 54 10.53689/ea.v16i2.241 Autocracias globalizadas y democracias en crisis https://encrucijadaamericana.uahurtado.cl/index.php/ea/article/view/243 <p>La globalización es un proceso económico y político. No se entiende sin esa doble dimensión. En la actualidad, se registra un incremento de gobiernos autocráticos que hacen ver la crisis de la democracia liberal. El llamado retroceso democrático o <em>democratic backsliding</em> existe, teniendo a líderes carismáticos y que apelan al pueblo como el modelo de gobernante. Los efectos de esto son globales, como lo fueron los de la tercera ola de la democratización, aunque en sentido contrario: restricción de libertades y captura del Estado.</p> Eduardo Torres Alonso ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-30 2024-12-30 16 2 55 69 10.53689/ea.v16i2.243 Perspectivas sociales de la apropiación del espacio público y sus usos a partir del comercio informal en el barrio Aeropuerto de la ciudad de Cúcuta https://encrucijadaamericana.uahurtado.cl/index.php/ea/article/view/245 <p>Este artículo contiene los resultados de una investigación realizada sobre las perspectivas sociales de las personas acerca de las diversas formas de uso y apropiación del espacio público, a partir de la informalidad en el barrio Aeropuerto de la ciudad de San José de Cúcuta, Norte de Santander. La ubicación fronteriza de Cúcuta y su carácter comercial, son factores determinantes que la sitúan como una de las ciudades con los más altos índices de informalidad del país. Así mismo, la limitación de la economía, el desempleo y la migración han acelerado el incremento de dicho fenómeno, convirtiéndose en un medio de subsistencia y en una práctica accesible.<br> Se logró conocer y comprender, desde las experiencias de los habitantes, comerciantes y transeúntes, de qué manera el comercio informal ha configurado las condiciones del espacio urbano y cuál ha sido su impacto. Lo más evidente es el notable deterioro físico, la construcción de símbolos de apego y posesión, los constantes conflictos por la apropiación del espacio y, a su vez, una pérdida de la verdadera funcionalidad de éste como escenario de socialización e integración.</p> Edward Jaime Ortiz García Nazly Paola Chacón Arias Jessica Paola Laverde Flórez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-30 2024-12-30 16 2 70 85 10.53689/ea.v16i2.245 La Dimensión de Género en las Políticas Públicas para la Pequeña Agricultura: Un Estudio con las Agricultoras de Yumbel, Chile https://encrucijadaamericana.uahurtado.cl/index.php/ea/article/view/247 <p>Este artículo analiza la dimensión de género en las políticas públicas para la pequeña agricultura en Chile, enfatizando la interacción entre género, políticas públicas y desarrollo rural. Debido al uso de una metodología participativa el conocimiento adquirido durante este estudio fue co-construido a través de entrevistas semi-estructuradas con mujeres pequeñas agricultoras de Yumbel, Región del Bio-Bío, Chile, donde se develaron los principales desafíos que dificultan su desarrollo y participación en los espacios públicos. Los resultados indican que, aunque estas mujeres ocupan una posición crucial en la agricultura a pequeña escala, se enfrentan a obstáculos estructurales debido a políticas que no integran adecuadamente la perspectiva de género. Se presentan dos desafíos claves: La migración y la transformación demográfica y la ausencia de perspectiva de género en las politicas del sector. A partir de estos desafíos, se sugieren recomendaciones para políticas agrícolas inclusivas, que reconozcan y apoyen el papel de las mujeres en la pequeña agricultura como vía para un desarrollo agrícola sostenible en Chile. Nunca se insistirá lo suficiente en la importancia de este reconocimiento y apoyo, empoderar a las mujeres pequeñas agricultoras contribuye al crecimiento general y a la sostenibilidad del sector agrícola.</p> Amparo González ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-30 2024-12-30 16 2 86 108 10.53689/ea.v16i2.247