https://encrucijadaamericana.uahurtado.cl/index.php/ea/issue/feed Encrucijada Americana 2025-08-14T14:53:11-04:00 Juan Pablo Vásquez Bustamante encrucijada@uahurtado.cl Open Journal Systems <h2>Revista Encrucijada Americana</h2> https://encrucijadaamericana.uahurtado.cl/index.php/ea/article/view/277 Editorial 2025-08-14T14:51:07-04:00 Juan Pablo Vasquez Bustamante juvasquez@uahurtado.cl <p>La Revista Encrucijada Americana es una publicación del Departamento de Política y Gobierno de la Universidad Alberto Hurtado, que en sus 18 años de existencia ha intentado aportar al debate académico nacional y regional desde un enfoque multidisciplinario e interdisciplinario en torno al amplio y diverso campo de los estudios sociales, políticos e históricos americanos. Este año 2025, la Revista Encrucijada Americana ha experimentado una renovación en su equipo editorial. Desde estas líneas, reconocemos y felicitamos a la Dra. Karina Retamal por el excelente y riguroso trabajo desarrollado como Directora de nuestra Revista durante los años 2023 y 2024, y estamos seguros de que tendrá el mayor de los éxitos en los nuevos desafíos y responsabilidades que asume de ahora en adelante.</p> <p>En este contexto de transición y recambio de nuestro equipo editorial, y en un marco sociohistórico y político global marcado por una fuerte crisis, donde es visible la emergencia de extremas derechas de nuevo tipo en la región americana, en la cual se entrecruzan y articulan discursos de odio, autoritarismo, la mentira como herramienta política, relatos antiestado y políticas proteccionistas, y donde la potencia hemisférica y mundial de los últimos siglos parece protagonizar este momento crítico y confuso, la presente edición de nuestra Revista Encrucijada Americana, Volumen 17, Número 1 (2025), busca seguir constituyéndose en un espacio que aporte al debate científico y académico nacional y regional, en un punto de encuentro e intercambio del pensamiento y la reflexión crítica, y, por qué no, en un banco abierto de ideas vivas que nutran y enriquezcan la discusión pública y política.</p> <p>Fieles a la tradición académica de nuestra revista, en esta edición hemos recibido y publicado propuestas de distintas disciplinas y enfoques, que abordan diversas problemáticas y que han sido construidas a través de diferentes metodologías. En el primer artículo de esta edición, el profesor Ivan Federico Basewicz Rojana, Doctorando en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires y en Ciencias Políticas por la Universidad de París VIII, aborda la conformación de la cartera ministerial de seguridad durante los inicios del gobierno de Alberto Fernández en Argentina, estudiando las lógicas de reclutamiento de los agentes político-administrativos, las salidas de los funcionarios en el marco de recambios ministeriales y el rol de los lazos en aquellos movimientos. Este artículo se desarrolló a través de un enfoque metodológico cualitativo, que incluyó la identificación de agentes y rangos, y que utilizó la técnica de la entrevista en profundidad.</p> <p>En el segundo artículo de la presente edición, Liliana Findling, Doctora en Ciencias Sociales e Investigadora del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires, y Estefanía Cirino, Doctora en Ciencias Sociales y Profesora en Sociología por la Universidad de Buenos Aires, se enfocan en el estudio de la participación ciudadana y social y el uso de la tecnología. Su caso de estudio son los usuarios y coordinadores del Programa de Centros de Día en la Ciudad de Buenos Aires en el contexto de su reapertura posterior a la pandemia del COVID-19. La investigación, que incluye 17 entrevistas en profundidad a adultos y adultas mayores participantes del programa, muestra no solo la valoración e importancia que los usuarios y usuarias le otorgan a esta política pública, sino que también las dinámicas de socialización, desafíos de digitalización y salud de la población adulta mayor en Buenos Aires.</p> <p>En el tercer artículo, María Cecilia Telleria, Doctoranda en Antropología por la Universidad de Buenos Aires y parte del Laboratorio Centro de Estudios de las Realidades Culturales Americanas, examina las prácticas educomunicacionales y los significados de las culturas populares desarrolladas por el Instituto de Cultura Popular en el Gran Chaco argentino desde finales de la década de 1960. Esta región se caracteriza por una gran diversidad sociocultural, donde conviven comunidades indígenas, campesinas y habitantes de barrios periféricos que se sustentan mediante economías de subsistencia. El análisis de la autora parte de la idea de que la comunicación es un proceso social de producción, intercambio y negociación de universos culturales, lo que la sitúa en el contexto de las relaciones entre sujetos dentro de un marco sociocultural. Así, en el campo de los Estudios Culturales, esta investigación se desarrolló a través de un enfoque etnográfico que incluye entrevistas en profundidad y análisis de documentos.</p> <p>En el cuarto artículo, Laura Patricia Cruz Medel, Maestranda en Ciencias Políticas en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, y Octavio Humberto Moreno Velador, Doctor en Sociología y Profesor investigador de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, presentan una detallada revisión histórica de la activación de mecanismos de democracia directa en México entre los siglos XIX y XXI. En su investigación, las autorías abordan el proceso de activación de un total de diez instancias de mecanismos de democracia directa tanto para legitimar decisiones del gobierno, como para manifestar oposición a representantes electos e inclusive para fomentar la participación de los más jóvenes en la toma de decisiones. Los autores concluyen que el mecanismo de democracia directa ha promovido la democracia en México, dado que su uso ha provenido tanto desde el gobierno como desde la sociedad civil.</p> <p>En el quinto artículo, el Doctor en Estudios Americanos, Eduardo López Bravo, investigador posdoctoral de la Universidad de Santiago de Chile con el Proyecto Fondecyt Nº3220287, aborda el proceso en el cual, en el marco de la década los sesenta, el gremialismo empresarial chileno se concertó y articuló para enfrentar el desafío que significaba el proyecto reformista del gobierno encabezado por el presidente Eduardo Frei Montalva, y estructurar las bases políticas e ideológicas que pavimentaron el camino a la posterior transformación estructural neoliberal iniciada en la década de los setenta. Este artículo se desarrolló bajo una metodología historiográfica, a través de un análisis documental de discurso y de memorias de actores claves, y de la revisión y estudio de la revista Industria y Memorias Anuales de la SOFOFA.</p> <p>En el sexto artículo, Francisco Medina Poblete, Doctorando en Geografía Urbana en la Universidad de Sídney, contribuye también a este número con su ensayo sobre el rol de los gobiernos regionales y el cambio climático. El autor discute de qué manera las políticas de descentralización implementadas en la Región Metropolitana de Santiago de Chile en 2021 han contribuido a políticas de adaptación al cambio climático. Su estudio indica que la institucionalidad actual posee limitaciones dado su foco de corto y mediano plazo en el diseño de las herramientas de planificación y administración. No obstante, existen ventanas de oportunidad relacionadas a la articulación de múltiples actores debido a las reformas de 2021.</p> <p>El séptimo artículo de este número, de Sergio Leandro Agoff, quien es Investigador docente del área de Estado, Gobierno y Administración Pública del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento, se presenta como un ensayo que plantea un análisis de las transformaciones tecnológicas actuales en el conjunto de textos y documentos que dan cuenta de las decisiones y cursos de acción de la gestión pública, es decir, lo que se denomina como “escritura estatal”. Para el autor, la lengua del Estado, como instrumento de comunicación de las funciones del mismo, deriva en la escritura estatal, que a su vez deviene en el texto-documento que regula y argumenta. Sin embargo, el autor se pregunta, el fin de la escritura, ¿sería el fin de la argumentación?, ¿se trataría de un Estado a-argumentativo? En este marco, el autor reflexiona en torno a estas cuestiones a partir de las líneas de trabajo de Hood y Jackson, Peirone, Oszlak, y Gambarotta.</p> <p>La presente edición cierra con el ensayo de Alberto Maresca, Maestrando en Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Georgetown y Profesor Adjunto Internacional del Instituto Sant’Anna, quien discute un interesante caso en las relaciones exteriores de Estados Unidos y América Latina en los temas de corrupción y derechos humanos. El autor describe el caso de la Ley Global Magnitsky, su creación en el congreso de Estados Unidos y cómo ha sido aplicada en Guatemala y Paraguay. El autor presenta una descripción de cada caso y discute las limitaciones en la implementación de sanciones, y la necesidad de mayor eficacia.</p> <p>Finalmente, como equipo editorial, queremos agradecer a los autores y autoras de cada uno de los artículos por confiar en este proyecto, tenemos la certeza de que sus trabajos son un gran aporte al debate académico regional y un gran insumo en la búsqueda de respuestas a problemáticas políticas y sociales. De igual manera, queremos manifestar nuestra gratitud con los pares evaluadores que han colaborado para el desarrollo de este primer número del año 2025, sus aportes han sido fundamentales para enriquecer cada uno de los textos y mejorar el resultado global de esta edición. Asimismo, dejamos una invitación abierta a continuar con esta conversación y colaborar con la Revista Encrucijada Americana a través del envío de sus manuscritos, todo el equipo editorial, técnico y profesional de nuestra Revista en sus distintos procesos, está comprometido con un trabajo serio, minucioso y de excelencia.</p> 2025-07-31T00:00:00-04:00 ##submission.copyrightStatement## https://encrucijadaamericana.uahurtado.cl/index.php/ea/article/view/278 Acceso y salida de la función pública nacional. Sociabilidades y redes expertas en la conformación inicial del Ministerio de Seguridad de la Nación durante la presidencia de Alberto Fernández en Argentina (2019-2021) 2025-08-14T14:53:11-04:00 Ivan Federico Basewicz Rojana ibasewicz@gmail.com <p>En el presente artículo se procura abordar la conformación de la cartera ministerial de seguridad a nivel nacional durante los inicios del gobierno de Alberto Fernández en Argentina (2019-2021). Para ello colocamos el foco en las lógicas de reclutamiento de los agentes político-administrativos a partir de la conformación del espacio “Foro Agenda Argentina” como locus central, aunque no único. Subsidiariamente, esto posibilitó la identificación de los perfiles de dichos agentes. Finalmente, se estudió la forma en que se producen las salidas de funcionarios dentro de un recambio ministerial y el papel de los lazos en dicha operatoria. Para la consecución de los objetivos mencionados se trabajó con entrevistas en profundidad y la plataforma de gobierno. Las principales conclusiones arrojaron la preferencia por perfiles universitarios y de militantes políticos de larga trayectoria, así como puertas de acceso laterales que escapan al reclutamiento dentro del think tank y que responden a figuras técnicas. Asimismo, el ámbito estudiado tiene un comportamiento diferencial en lo que respecta a la coalición política opositora, donde no son puestas en juego sociabilidades y expertise previa.</p> 2025-07-31T00:00:00-04:00 ##submission.copyrightStatement## https://encrucijadaamericana.uahurtado.cl/index.php/ea/article/view/279 Participación social de los Centros de Día para personas mayores en la Ciudad de Buenos Aires: Los efectos de la pandemia y pos pandemia 2025-08-14T14:53:01-04:00 Liliana Findling findling.liliana@gmail.com Estefanía Cirino cirino.estefania@gmail.com <p>El Programa Centros de Día para personas mayores, dependiente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, retomó su funcionamiento en 2022 tras el fin del Aislamiento Social y Preventivo (ASPO) a raíz del COVID-19. En la reapertura, se redujeron algunas prestaciones, lo que provocó ciertas barreras de acceso para sus asistentes. La Ciudad de Buenos Aires es la jurisdicción más envejecida de Argentina, con un 22 % de personas de 60 años y más. En un contexto de alta inflación y crecimiento de la pobreza en Argentina, la Ciudad de Buenos Aires presenta un menor índice de necesidades básicas, pero está atravesada por severas desigualdades, especialmente en la zona sur de la Ciudad, que se caracteriza por un alto porcentaje de pobreza multidimensional. El objetivo del artículo es conocer las opiniones de personas mayores que asisten a los Centros de Día sobre varios aspectos: la participación social, el aislamiento social impuesto por el gobierno y el uso de las tecnologías digitales. A partir de un diseño exploratorio y cualitativo, se realizaron 17 entrevistas en profundidad en noviembre y diciembre de 2023 a personas mayores de 60 años de ambos sexos en dos Centros ubicados en la zona sur de la Ciudad.</p> 2025-07-31T00:00:00-04:00 ##submission.copyrightStatement## https://encrucijadaamericana.uahurtado.cl/index.php/ea/article/view/280 Comunicación y culturas populares en las prácticas educomunicacionales de INCUPO en el Gran Chaco argentino 2025-08-14T14:52:51-04:00 María Cecilia Telleria telleriacecilia@gmail.com <p>Este artículo examina las prácticas educomunicacionales y los significados de las culturas populares desarrolladas por el Instituto de Cultura Popular (INCUPO) en el Gran Chaco argentino, desde finales de la década de 1960. A través de un enfoque etnográfico que incluye entrevistas en profundidad y análisis de documentos, se analiza el trabajo de esta organización, ubicada en Reconquista, en el noreste de la provincia de Santa Fe, Argentina. INCUPO opera en una región marcada por una gran diversidad sociocultural, donde conviven comunidades indígenas, campesinas y habitantes de barrios periféricos que se sustentan mediante economías de subsistencia. El análisis revela que INCUPO ha desarrollado prácticas de comunicación comunitaria y educación popular, y los significados construidos por sus miembros reflejan el uso de la alfabetización a través de la radio y otros medios como herramienta para promover el cambio social en las comunidades campesinas e indígenas. Se concluye que los procesos regionales en América Latina han permitido que INCUPO se posicione como una organización pionera en comunicación comunitaria y educación popular en Argentina, lo que influyó en otras iniciativas y proyectos comunicacionales que, desde finales de los años 60, han reivindicado y disputado el derecho a la comunicación en esta región.</p> 2025-07-31T00:00:00-04:00 ##submission.copyrightStatement## https://encrucijadaamericana.uahurtado.cl/index.php/ea/article/view/281 Los mecanismos de democracia directa activados en México. Entre la iniciativa gubernamental y ciudadana (siglos XIX-XXI) 2025-08-14T14:52:43-04:00 Laura Patricia Cruz Medel cruzmedelpatricia951907@gmail.com Octavio Humberto Moreno Velador octaviohmoreno@gmail.com <p>El presente artículo tiene como finalidad explorar el uso de los mecanismos de democracia directa en México, que han estado presentes a lo largo de la historia del país. Se aborda la activación de mecanismos de democracia directa a nivel nacional en los siglos XIX, XX y XXI. El análisis de estos casos permite observar que la activación de los mecanismos está fuertemente condicionada al contexto social y político mexicano además de que existe una diferencia sustancial en si los mecanismos son convocados desde instancias de poder, como el Poder Ejecutivo o el Congreso (desde arriba) o si bien se promueven desde la organización y participación ciudadana (desde abajo). Se muestra que en México existe una experiencia histórica en el uso de la herramienta, pero que esta se mantiene sujeta al contexto específico, sus particularidades institucionales y al impulso desde abajo o arriba en su realización. Se concluye que estos mecanismos han estado presentes a lo largo de la historia y han logrado enriquecer la democracia mexicana. Su presencia es signo de una sociedad política viva, en transformación y en constante ampliación.</p> 2025-07-31T00:00:00-04:00 ##submission.copyrightStatement## https://encrucijadaamericana.uahurtado.cl/index.php/ea/article/view/282 Los empresarios en la larga década de 1960: rearticulación gremial y búsqueda de un modelo económico y social para Chile 2025-08-14T14:52:34-04:00 Eduardo López Bravo eduardo.lopezbr@usach.cl <p>Durante la década de 1960, el gremialismo empresarial chileno enfrentó un nuevo y mayor desafío: la llegada de un gobierno de alta vocación reformista encabezado por Eduardo Frei Montalva (1964-1970). En el contexto de la Guerra Fría y la radicalización programática para resolver los problemas económicos y sociales, los empresarios debían tomar decisiones dentro de un menú reducido de alternativas. Las opciones pueden ser descritas desde dos puntos de vista complementarios: en primer lugar, realizar ingentes esfuerzos por revitalizar sus organizaciones de base. En segundo término, promover la convergencia de intereses con académicos y políticos de derecha con el objetivo de elaborar un proyecto económico que privilegiara la iniciativa privada y el mercado como principal asignador de recursos. Este artículo da cuenta de ese “momento”, en el que –no sin contradicciones– estos actores se concertaron para estructurar las bases políticas e ideológicas que abrieron paso a la radical reestructuración de la economía de Chile en la década de 1970.</p> 2025-07-31T00:00:00-04:00 ##submission.copyrightStatement## https://encrucijadaamericana.uahurtado.cl/index.php/ea/article/view/283 Regional Government Contribution to Santiago’s Climate Risk Adaptive Capacities 2025-08-14T14:52:23-04:00 Francisco Medina Poblete francisco.medinapoblete@sydney.edu.au <p>Santiago está expuesta a cuatro importantes riesgos climáticos: inundaciones, olas de calor, desplazamiento de tierra y sequías. Además, su segregación y desigual acceso a los servicios urbanos son factores que agravan su vulnerabilidad al riesgo climático. La literatura y organizaciones especializadas, como el IPCC y la OCDE, han destacado la importancia de los gobiernos municipales en la adaptación de las ciudades al riesgo climático, siempre que puedan abordar las vulnerabilidades urbanas y mejorar la capacidad de adaptación de la ciudad. En Chile, en 2021 se implementaron importantes medidas de descentralización, por lo que este ensayo analiza en qué medida la nueva institucionalidad de los gobiernos regionales contribuye a fortalecer la capacidad de adaptación de Santiago a los riesgos climáticos. Aunque la actual administración ha promovido interesantes iniciativas para abordar este tema, la capacidad de Santiago para adaptarse a los riesgos climáticos es limitada, ya que la institucionalidad deja al gobierno de Santiago mal equipado para abordar las vulnerabilidades de la ciudad y responder a los riesgos climáticos. Sin embargo, la nueva institucionalidad abre posibilidades en cuanto a las capacidades de articulación de múltiples actores.</p> 2025-07-31T00:00:00-04:00 ##submission.copyrightStatement## https://encrucijadaamericana.uahurtado.cl/index.php/ea/article/view/284 Aventuras y desventuras de la escritura estatal (¿en bancarrota?): reflexiones sobre las líneas de trabajo de Hood y Jackson, Peirone, Oszlak, y Gambarotta 2025-08-14T14:52:14-04:00 Sergio Leandro Agoff sagoff@campus.ungs.edu.ar <p>El trabajo analiza las transformaciones tecnológicas actuales, enfocando particularmente lo que denomina “escritura estatal” como el conjunto de textos y documentos que dan cuenta de las decisiones y cursos de acción de la gestión pública, en un contexto que se presenta desfavorable a su tipo de argumentación. Se sirve de desarrollos hechos en el campo de los estudios sobre Estado y gestión pública y de estudios culturales, al tiempo que trabaja también con textos provenientes del campo literario. Como conclusión, explora alternativas que le den nuevo impulso a los textos-documentos de la gestión pública, sirviéndose de las transformaciones en curso, a la vez que retomen los principios de coherencia y estructura argumental, consistentes con un Estado democrático.</p> 2025-07-31T00:00:00-04:00 ##submission.copyrightStatement## https://encrucijadaamericana.uahurtado.cl/index.php/ea/article/view/285 Navigating the Global Magnitsky Act within U.S.–Latin America Relations 2025-08-14T14:52:04-04:00 Alberto Maresca aa2689@georgetown.edu <p>La Ley Global Magnitsky constituye un importante régimen de sanciones en las relaciones entre Estados Unidos y América Latina. Junto con la sección 7031(c) del Departamento de Estado de Estados Unidos, en los últimos años se ha observado una verdadera expansión de los esfuerzos anticorrupción de Washington en todo el mundo, especialmente en América Latina. Cuando las sanciones no se activan en función de los intereses de Estados Unidos, sino que procesan a funcionarios públicos corruptos, estas medidas también pueden tener un impacto positivo. Este trabajo profundiza en los casos de Guatemala y Paraguay, países tradicionalmente aliados de Washington cuyos expresidentes, Jimmy Morales y Horacio Cartes, están sancionados bajo la Ley Global Magnitsky. A pesar de los límites legales y políticos de las sanciones, las designaciones de Jimmy Morales y Horacio Cartes como significativamente corruptos impulsaron cambios relevantes en Guatemala y Paraguay. No obstante, estos políticos latinoamericanos podrían mantener su presencia en la política nacional. Las sanciones de Estados Unidos, revisadas inicialmente a través de sus marcos legales, pueden ayudar parcialmente a excluir a políticos corruptos de los altos cargos en la política latinoamericana.</p> 2025-07-31T00:00:00-04:00 ##submission.copyrightStatement##