https://encrucijadaamericana.uahurtado.cl/index.php/ea/issue/feedEncrucijada Americana2024-07-31T10:00:10+00:00Karina Retamal Sotoencrucijada@uahurtado.clOpen Journal Systems<h2>Revista Encrucijada Americana</h2>https://encrucijadaamericana.uahurtado.cl/index.php/ea/article/view/219Editorial2024-07-31T09:31:50+00:00Karina Retamal Sotokretamal@uahurtado.cl<p>La Revista Encrucijada Americana, una publicación del Departamento de Política y Gobierno de la Universidad Alberto Hurtado, lleva 17 años generando un espacio de debate académico en torno a los estudios americanos, sus múltiples temáticas y desafíos pendientes. Al cierre de la primera mitad de un año en que el continente americano enfrenta múltiples dilemas sociales y políticos, la continuidad de este diálogo académico se transforma en una pieza clave para pensar el futuro de la región. En ese contexto, me es grato presentar en nombre del equipo editorial de la Revista Encrucijada Americana el número 1, volumen 16 del año 2024 de nuestra publicación.</p> <p>Reflejando el momento crítico que vive la región, durante el proceso de gestión editorial de este año hemos recibido un alto número de contribuciones de autoras y autores de cada vez más variadas disciplinas, países y universidades del continente. En consistencia con ello, la Revista Encrucijada Americana ha venido asumiendo el desafío de ampliar y diversificar el equipo de pares evaluadores que con un férreo compromiso académico han dedicado su tiempo y experiencia a valorar y orientar la mejora de cada uno de los artículos que componen este número haciendo una contribución esencial para este proyecto editorial. Como directora de la Revista quisiera dar comienzo a este número agradeciendo la contribución que han hecho a este proyecto cada una de las autoras y autores, equipo de pares evaluadores y a todo el equipo editorial.</p> <p>En consonancia con la línea editorial y espíritu de la revista, este número pretende dar voz a distintas temáticas, disciplinas y metodologías que en conjunto reflejan la diversidad que caracteriza actualmente a los estudios americanos. En el primer artículo de esta edición, el equipo compuesto por los investigadores Dra. Eugenia Fediakova, Dr. Alessandro Santoni y Dr. Pablo Lacoste del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile ofrecen una sugerente reflexión en torno a la percepción que tenía la Unión Soviética respecto de la reforma agraria de la Unidad Popular chilena en el contexto de la Guerra Fría. Este interesante trabajo basado en el análisis de documentación de archivo habilita un interesante diálogo acerca de las limitaciones prácticas e ideológicas con las que era observado este proceso por parte de la URSS.</p> <p>El segundo artículo, desarrollado por el Dr. Christian Cruz Meléndez de la Universidad de la Sierra Sur de Oaxaca, aborda uno de los desafíos centrales que enfrentan actualmente las administraciones públicas latinoamericanas en lo relativo a la intersección entre Estado y desarrollo tecnológico. A través de una descripción de la trayectoria empírica y académica desde la idea de gobierno electrónico hasta nuestros días, el trabajo impulsa una discusión conceptual acerca de los desafíos futuros que conlleva para las agencias gubernamentales la cada vez más creciente incorporación de nuevas tecnologías.</p> <p>En esta misma línea de ampliar nuestra reflexión sobre los desafíos de futuro que debe asumir la región y en particular las agencias públicas, el tercer artículo ofrece un interesante trabajo que se interroga acerca de los principales factores que explican el conocimiento de los canales de ayuda frente a situaciones de violencia en la ciudad de Buenos Aires. La investigadora Conicet, Dra. Ana Safranoff, analiza desde una perspectiva cuantitativa y en base a datos de encuesta qué características de las mujeres están asociadas con la probabilidad de conocer (o no) los distintos canales de ayuda disponibles. Los principales resultados del análisis permiten llamar la atención sobre la necesidad de repensar el diseño de estos programas en vistas a focalizar las estrategias en una diversidad de dispositivos que permitan mejorar la efectividad del estado a la hora de abordar una temática tan crítica como la violencia contra las mujeres.</p> <p>El cuarto trabajo que compone el presente número de la Revista Encrucijada Americana profundiza en el importante vínculo entre ciudadanía y espacio público. La Dra. Karla Olvera, académica del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias sobre Desarrollo Regional (CIISDER) de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, desarrolla un ensayo que reflexiona en torno a las actuales conceptualizaciones de democracia, ciudadanía y participación, relevando la importancia que tiene el espacio público para estas discusiones, en particular su rol para el estudio del conflicto a través de las apropiaciones espaciales en disputa.</p> <p>El artículo desarrollado por los investigadores Dr. Roberto Muñoz, Dr. Bonifácio Vissetaca y la profesora Nibian Muñoz de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas de Cuba aborda una temática central para los estudios internacionales de la región. El trabajo titulado “Los BRICS en las dinámicas de la economía internacional y la construcción de un mundo multipolar” ofrece una caracterización de este grupo de países y el espacio que ocupan en la dinámica internacional como respuesta al desigual contexto global que demanda modos de relacionamiento y cooperación sur-sur en vistas a contribuir en la emergencia de una dinámica más multipolar.</p> <p>Finalmente, el autor Aaron Abarca Cárdenas cierra este número con el ensayo “Estado, dominación y crisis política: contribuciones marxistas a la discusión contemporánea”. En este trabajo el autor desarrolla un análisis de fuentes bibliográficas y documentales que le permiten identificar elementos centrales de las discusiones marxistas con potencial para el estudio y la reflexión acerca de las crisis políticas contemporáneas.</p> <p>Como equipo editorial de la Revista Encrucijada Americana tenemos la certeza de que estos trabajos pueden resultar en una contribución a los estudios americanos, impulsando debates de interés que reflejan la diversidad de dilemas sociales y políticos que debe enfrentar la región hoy. Asimismo, quisiéramos dejar abierta la invitación a todos quienes se encuentran investigando en temáticas afines a continuar este diálogo a través de publicaciones en este proyecto editorial.</p>2024-06-26T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://encrucijadaamericana.uahurtado.cl/index.php/ea/article/view/220Guerra Fría en el agro chileno: la Reforma Agraria de Allende desde la perspectiva soviética (1970-1973)2024-07-31T09:39:48+00:00Eugenia Fediakovaevguenia.fediakova@usach.clAlessandro Santonialessandro.santoni@usach.clPablo Lacostepablo.lacoste@usach.cl<p>Este artículo busca abordar la Reforma Agraria del gobierno de Allende situándose dentro del contexto de la Guerra Fría e interesándose por cómo las iniciativas de la izquierda chilena en el agro fueron percibidas por lo que era un aliado natural del gobierno de la Unidad Popular (UP), la Unión Soviética (URSS). Basándose en documentación de archivo en que diplomáticos, analistas y agentes de inteligencia soviéticos analizan el proceso y los debates políticos que este generó, el trabajo pone énfasis en el diagnóstico extremadamente crítico que todos emitían respecto a los resultados de la Reforma y sus efectos negativos para las relaciones del gobierno con el campesinado y la clase media. Tales conclusiones echan luz sobre algunas de las principales limitaciones prácticas e ideológicas que caracterizan, desde el punto de vista de la URSS, a la Revolución chilena.</p>2024-06-26T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://encrucijadaamericana.uahurtado.cl/index.php/ea/article/view/221Reflexiones sobre la trayectoria del gobierno electrónico (1999-2023)2024-07-31T09:41:12+00:00Christian Cruz-Meléndezcacruzme@conahcyt.mx<p>El presente ensayo tiene como objetivo hacer una descripción de la trayectoria que ha tenido el gobierno electrónico, tomando como referencia el año de 1999 cuando se empezó a utilizar este término para referirse al uso de las tecnologías por parte del sector público. A medida que las tecnologías evolucionan, también lo hace su aplicación para los objetivos del sector público, lo que también se acompaña de cambios políticos, económicos, administrativos y sociales. La implementación del gobierno electrónico ha ido acompañada de su estudio académico, que ha incluido la definición conceptual, el objeto de estudio, su relación con otras disciplinas, y la incorporación de tecnologías disruptivas que van surgiendo. Dado que la tecnología es parte fundamental en la vida de las sociedades, es importante conocer cuál es el papel de esta en el sector gubernamental, cómo se ha desarrollado y cuáles son sus tendencias en el futuro.</p>2024-06-26T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://encrucijadaamericana.uahurtado.cl/index.php/ea/article/view/222¿Quiénes conocen los canales de ayuda frente a situaciones de violencia en CABA? Una aproximación a partir de datos de encuesta.2024-07-31T09:45:40+00:00Ana Safranoffanasafranoff@cenep.org.ar<p>A partir del análisis de la Encuesta sobre la Situación de las Mujeres en la Ciudad de Buenos Aires (2018), el artículo busca explorar qué características de las mujeres están asociadas con la probabilidad de conocer (o no) los distintos canales de ayuda disponibles frente a situaciones de violencia. Los resultados muestran que, en términos generales, las mujeres que nacieron fuera de Argentina y/o tienen menores niveles educativos son menos proclives a conocer los canales de ayuda, lo cual las sitúa en una situación más desfavorable. Asimismo, las mujeres más jóvenes y quienes tienen hijos/as tienden a conocer más los dispositivos y servicios existentes. Estos hallazgos muestran la necesidad de diseñar políticas focalizadas para segmentos específicos de mujeres tendientes a favorecer la difusión de los distintos dispositivos disponibles, de modo tal de que puedan recurrir a ellos en caso de requerirlos, con vistas a lograr una mayor efectividad y eficacia en los modos de diseñar y comunicar las políticas públicas vigentes.</p>2024-06-26T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://encrucijadaamericana.uahurtado.cl/index.php/ea/article/view/223Ciudadanía y Espacios Públicos. Del conjunto de derechos a la construcción de comunidad.2024-07-31T09:53:58+00:00Karla Olvera Lópezkarlaguadalupe.olveral@uatx.mx<p>El presente ensayo propone una reflexión centrada en las nociones democráticas modernas de ciudadanía y participación que, a su vez, responden a narrativas y prácticas enmarcadas ya sea en el ideal democrático liberal individualista que enfatiza la independencia, la razón y el consenso en un marco de derechos formales; o, por el contrario, que responden a propuestas alternativas de praxis que fomentan la participación sustantiva, plural y pública. En el centro de la discusión se encuentra la relevancia de los espacios públicos en la vida ciudadana y una crítica al intento de invisibilizar su potencial para configurar las democracias contemporáneas no sólo a partir de disputas espacializadas en lo público, sino también de apropiaciones espaciales conflictuales. Al final, se propone una lectura sociológica que recupera la inherencia social del conflicto, así como su relevancia en la vida pública, en tanto vía para el reconocimiento de la otredad y el abordaje colectivo de problemas sociales.</p>2024-06-26T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://encrucijadaamericana.uahurtado.cl/index.php/ea/article/view/224Los BRICS en las dinámicas de la economía internacional y la construcción de un mundo multipolar.2024-07-31T09:58:25+00:00Roberto Muñoz Gonzálezrmunoz@uclv.edu.cuBonifácio Vissetacabonifaciovissetaca01@gmail.comNibian Muñoz Gonzáleznibianmg@gmail.com<p>Los países BRICS vienen desempeñando un papel creciente y cada vez más protagónico en la economía y relaciones internacionales, al punto de que en los últimos tiempos más de veinte países han mostrado su interés de ingresar al grupo, en un contexto signado por la crisis global sistémica y formidables desafíos para la humanidad. El objetivo fundamental del trabajo es establecer las características principales de los BRICS, su lugar en la economía internacional y sus proyecciones por alcanzar un mundo multipolar y justo. La investigación toma como base metodológica esencial el materialismo dialéctico y dos de sus pares de métodos particulares, análisis-síntesis y lógico-histórico; ello facilitó el levantamiento de la bibliografía existente y ubicación de teorías y conductas estadísticas sobre el tema; asimismo fueron de valor la observación, el análisis de documentos e intercambios con diferentes especialistas en la materia. El estudio puso de manifiesto que el nacimiento y avances de los BRICS está condicionado esencialmente por el carácter desigual e injusto del mundo unipolar globalizado, el que demanda la construcción de nuevas formas de relacionamiento entre todos los países y regiones a escala planetaria y, por tanto, una nueva filosofía de vida y convivencia socioeconómica y política entre los seres humanos. En conclusión, los BRICS resultan decisivos en los esfuerzos por construir un nuevo tipo de gobernanza mundial basada en la equidad, la justicia y la paz; así como el desarrollo de nuevas formas de cooperación Sur-Sur, que tributen a la edificación de un mundo multipolar.</p>2024-06-26T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://encrucijadaamericana.uahurtado.cl/index.php/ea/article/view/225Estado, dominación y crisis política: contribuciones marxistas a la discusión contemporánea2024-07-31T10:00:10+00:00Aaron Abarca Cárdenasaaronabarcacardenas@gmail.com<p>El presente artículo tiene como objetivo revisar algunos elementos de la discusión marxista sobre el Estado que contribuyan al estudio de la crisis política contemporánea. Para ello, se utiliza una metodología cualitativa y se emplean técnicas bibliográfico-documentales por medio de las cuales se analiza la bibliografía referida a la discusión marxista del Estado. Luego, se presentan algunos nudos críticos de la discusión y se rescatan algunos elementos teóricos que contribuyen al estudio del fenómeno de crisis. Finalmente, el artículo concluye con una breve reflexión final sobre la potencialidad analítica del debate marxista para el estudio de la crisis política.</p>2024-06-26T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##